Back to top
Economía

'El aumento salarial no puede ir acompañado del disparo de los precios', insiste el Gobierno cubano

Autoridades advierten: 'a mayor capacidad económica, mayor capacidad para asimilar nuevas obligaciones en el financiamiento de los gastos del Estado'.

La Habana

El Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) ató el incremento salarial decretado recientemente por el Gobierno cubano al control de los precios de bienes y servicios y que volvió a presentar como una medida para atajar "efectos como la inflación".

Meisi Bolaños, titular del MFP, explicó en el programa de la Mesa Redonda que el incremento salarial "debía complementarse con acciones que permitieran sostener en el tiempo no solo tal aumento, sino también la capacidad de compra creada en más de 1.400.000 cubanos que laboran en el sector presupuestado.

"Si incrementamos el salario y al propio tiempo lo hacen los precios de los principales productos, bienes y servicios que demanda la población, no se equipara ni se logra el efecto positivo de la capacidad de compra", dijo Bolaños, según un resumen del sitio oficial Cubadebate.

"El precio, como categoría económica y financiera, lo conforman un grupo de indicadores, y se determina en función de la relación y del equilibrio entre la oferta y la demanda", admitió.

Por eso, añadió, el Gobierno "ha enfatizado en la importancia de generar más bienes y servicios, a fin de que no se produzcan efectos como la inflación". Esta es una cuestión que se ha quedado más en la teoría porque en la práctica el sistema económico estatal cubano está lejos de satisfacer la demanda de ambos.

"No ha existido un incremento de los costos para la conformación de los productos que justifique un aumento de precios (…) por tanto, no puede ser la subjetividad de un incremento salarial la que lo motive", insistió.

Bolaños anunció la creación de un Observatorio de Precios para "el monitoreo constante de cómo se comportan los precios".

"Se trata, sobre todo, de que no se produzcan incrementos no justificados, ni que se sigan estableciendo precios abusivos, como los de un grupo de productos que no se corresponden con los costos de producción o adquisición", añadió.

Para la ministra, "hay que ir al convencimiento y análisis con los comercializadores y las formas productivas que venden sus excedentes a los mercados de oferta y demanda".

Recordó que se otorgó a los Consejos de la Administración Municipal "la facultad de regular los precios de los bienes y servicios ofertados por las formas no estatales —en cualquiera de sus modelos o formas de asociación—, y los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), teniendo en cuenta las condiciones económicas de cada territorio, la capacidad de ingreso de la población, y las características en que se desenvuelve la actividad".

Dijo que también se han activado "mecanismos de control en el MFP, de conjunto con el Ministerio de Comercio Interior y la Fiscalía General de la República, para el procesamiento de quejas y denuncias formuladas por la población sobre el incremento de los precios".

Ante el desabastecimiento generalizado que golpeó recientemente a la Isla, los precios se dispararon. Una libra de carne de cerdo llegó a costar entre 70 y 80CUP. Enormes colas se desencadenaron en las tiendas en CUC cuando las abastecían de pollo o salchichas.

Uno de los chivos expiatorios favoritos del Gobierno cubano ante los períodos de escasez han sido tradicionalmente los vendedores privados, a quienes la prensa oficial acusa de la carestía sin señalar al propio tiempo la ineficacia de un sistema económico incapaz de sostener en el tiempo las ofertas de productos y servicios.

'Contribución a la Seguridad Social'

Vladimir Regueiro Ale, viceministro de Finanzas y Precios, advirtió en programa oficial que el "incremento salarial tiene intrínseco el aumento de la capacidad adquisitiva de la población, de su capacidad económica y capacidad de asimilar nuevas obligaciones en el financiamiento de los gastos del Estado, especialmente en la Seguridad Social".

Presentó esas medidas como "una parte de la implementación gradual de la Ley Tributaria".

"Está reconocido que el presupuesto aprobado para este año es deficitario y requiere que, además del financiamiento que realizan las entidades empleadoras y un grupo de trabajadores que ya aportaban por la contribución a la seguridad social —aún insuficientes—, se transfiera una subvención de más de 1.200 millones de pesos", sostuvo.

"Progresivamente los gastos en este presupuesto se irán incrementando y es necesario una mayor contribución de los trabajadores en la medida en que aumenten sus beneficios", aclaró.

En este sentido, dijo que las medidas se han ido implementando a partir de la Resolución 300, emitida el 24 de julio por la ministra de Finanzas y Precios, y prevén la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social por los resultados de los trabajadores en el sector presupuestado, a partir de este mes de julio.

"Se va a aplicar de forma escalonada, lo que permite la protección a las personas de menores ingresos", dijo.

Todos los trabajadores que tengan ingresos hasta 500 pesos van a pagar la Contribución Especial a la Seguridad Social a razón de un 2,5%, y los que tengan ingresos mensuales superiores a esta cifra, desembolsarán el 5%.

En el caso de los ingresos mensuales a partir de 2.500 pesos, por concepto de salario escala, está previsto un impuesto por ingresos personales de un 3%.

La actual Ley Tributaria se aprobó en Cuba en enero de 2013 para acompañar las tímidas reformas económicas impulsadas, después de que el Gobierno eliminara prácticamente la política de impuestos en un país sin cultura fiscal.

Los nuevos deberes fiscales despertaron polémica en la Isla, por ser considerados excesivamente altos para los bajos salarios que perciben los cubanos.

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) reveló que en 2017 Cuba recaudaba impuestos a "niveles próximos a las economías más avanzadas".

Archivado en

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.