Back to top
Economía

Las inversiones en la pesca en Cuba no tienen impacto en la oferta

'Actualmente, la pesca dista mucho de ser una fuente importante de proteína animal en Cuba', apunta el economista Pedro Monreal.

La Habana
La revista 'Mar y pesca', única oferta de una pescadería en Villa Clara.
La revista 'Mar y pesca', única oferta de una pescadería en Villa Clara. Mario Ángel González Cambeiro/ Facebook

El economista cubano Pedro Monreal advirtió que es visible la "poca efectividad" de las inversiones para que aumente la oferta de pescado en Cuba, y precisó que ello ocurre pese a haberse incrementado desde 2017 las sumas destinadas a ese sector.

Poco después de que la viceministra de la Industria Alimentaria, Mydalis Naranjo Blanco, dijera en el programa radiotelevisivo "Mesa redonda" que los mares que rodean a Cuba no tienen los peces suficientes que necesitan consumir los cubanos, el economista indicó que esa es solo una razón menor.

"Medida por la producción nacional de los principales productos cárnicos agropecuarios y de la pesca, la seguridad alimentaria atraviesa una severa crisis en Cuba, insuficientemente compensada por mayores importaciones de carne de ave, principalmente desde EEUU", comentó Monreal en Twitter, acompañando su hilo con gráficos elaborados a partir de las cifras oficiales publicadas por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

"Actualmente, la pesca dista mucho de ser una fuente importante de proteína animal en Cuba. El desplome de las importaciones de pescado y una estancada captura de pescado de plataforma ha aumentado la dependencia de una pesca de acuicultura poco dinámica", agregó el economista.

Según esos gráficos, desde 2017 la inversión en la pesca en Cuba se incrementó, hasta alcanzar en 2021 el 0,6% de la inversión total en Cuba. Pese a ello, después de sumar casi 30.000 toneladas capturadas en 2015, la cantidad ha disminuido, para cerrar en menos de 20.000 toneladas en 2021.

"Más allá de la invocada baja densidad de especies de plataforma, las restricciones internacionales de zonas de pesca y la descapitalización del sector pesquero, se observa la poca efectividad de inversiones que, a pesar de crecer desde 2017, no aumentan la oferta", finalizó Monreal.

De acuerdo con Naranjo Blanco, "en la actividad pesquera es oportuno decir que, aunque somos un país que estamos rodeados de mar, nuestras aguas no poseen los niveles de peces que necesitamos para cubrir la demanda de la población".

"Entre los años 1976 y 1990 poseíamos una flota que pescaba en aguas internacionales. Cuba recibía así alrededor de 100.000 toneladas de pescado de forma anual. A partir de 1992 hubo una retirada gradual de esta flota y en 2002 prácticamente no teníamos activa esta flota", añadió la funcionaria.

"Nuestra plataforma presenta una disminución significativa de estos recursos pesqueros. Por ello se insiste en la Ley de Pesca aprobada en 2019, pero que no prevée incrementos de capturas marinas", concluyó Naranjo Blanco sobre la pesca marina cubana.

La funcionaria dijo que el incremento de la disponibilidad de pescado en Cuba depende de los programas de cría en agua dulce, cosa que también se ha visto obstaculizada por la falta de piensos para alimentar a los peces, aseguró.

Sin embargo, La Habana exporta especies capturadas en su plataforma, sobre todo langostas y varios tipos de pescados, que le están vedados a los cubanos y son visibles en mercados de países como Canadá, China y en numerosas naciones de Europa.

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.