Back to top
11J

El PCC acusa a EEUU de ser 'responsable directo' del 11J

El nerviosismo del régimen cubano ante la efeméride del martes es evidente en la presencia inusual de agentes de civil en sitios céntricos de La Habana.

La Habana
Golpiza a un manifestante por grupos paramilitares del régimen cubano el 11J.
Golpiza a un manifestante por grupos paramilitares del régimen cubano el 11J. Reuters

El diario oficial Granma acusó el lunes al Gobierno de los Estados Unidos de ser el responsable directo del estallido social del 11 de julio de 2021, en vísperas del segundo aniversario de las mayores protestas sucedidas en la Isla en más de 60 años.

En un editorial en portada del órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), se asegura que las manifestaciones pacíficas fueron en realidad "revueltas callejeras violentas" parte de una "operación subversiva" que definió como "un golpe blando fallido".

La nota en ningún momento señala que las protestas, en las que se pidió "libertad", fueron ahogadas violentamente por grupos paramilitares y militares de civil y uniformados después que Miguel Díaz-Canel llamara en vivo desde la televisión a los partidarios del régimen a salir a las calles a reprimir a los civiles, lo que dio lugar a enfrentamientos violentos.

Tampoco menciona que Diubis Laurencio Tejeda, uno de los manifestantes de la barriada pobre de La Güinera, en La Habana, fue asesinado el 12 de julio de un disparo por la espalda por un policía durante la represión, y que otras personas resultaron heridas de bala.

"Estados Unidos tiene una responsabilidad directa en los disturbios del 11 y 12 de julio de 2021", afirma el texto, que subraya el "recrudecimiento del bloqueo en el contexto del Covid-19 y porque desde su territorio se incitó y financió abiertamente a individuos y grupos a que cometieran violaciones de la ley. Ello incluyó acciones de violencia, robo, asalto, agresión, además que se ejecutó desde allí, durante semanas previas, una campaña de desinformación y calumnias por las redes digitales".

Granma evita sumar a lo anterior el colapso hospitalario que provocó el mayor pico de casos de Covid-19, pese al triunfalismo de La Habana, que abrió las fronteras al turismo a  fines de 2020 y demoró el inicio de la campaña de vacunación hasta que desarrolló inyectables propios, mientras la construcción de hoteles no se detenía.

Asimismo, no menciona que las presuntas penurias causadas por EEUU a los cubanos se agravaron con la imposición desde enero del propio 2021 de la Tarea Ordenamiento, un paquetazo económico que provocó la caída estrepitosa del poder adquisitivo de los cubanos, una inflación sin freno y el aumento del empobrecimiento.

"En lo que va de año se han registrado más de 300 convocatorias de ese tipo desde territorio de Estados Unidos y otros países que incitan a actuar contra el Gobierno cubano, la manipulación de reclamos por situaciones creadas por la propia maquinaria desestabilizadora, decenas de directas en redes sociales de connotados mercenarios y hechos fabricados, todos orientados a trasladar la percepción de un escenario propicio para reeditar el intento de 'golpe blando' contra Cuba", asegura Granma.

Afirma también que "las autoridades cubanas han demostrado que a los detenidos en aquellos hechos hace dos años se les probó su participación en acciones violentas, vandálicas o que alteraron el orden público". Pese a ello, las irregularidades en los juicios han sido probadas por organizaciones internacionales y expertos independientes.

"Ninguna persona fue sancionada por manifestarse pacíficamente ni por su forma de pensar. Tampoco fueron sancionados menores de edad, como repiten los ciberesbirros", enfatiza Granma, pese a las evidencias en contra.

El periódico del PCC asegura que el antídoto ante el peligro de que se repita el 11J es "la unidad". Curiosamente, después del estallido social se acentuó un éxodo histórico que llevó a EEUU solo en 2022 a más de 300.000 cubanos. 

El editorial evita mencionar que después de aquella fecha, y pese a la represión, los estallidos sociales se han venido sucediendo en Cuba regularmente, sobre todo a partir del verano de 2022, en que varias ciudades tomaron las calles para protestar ante los duros apagones, y en septiembre pasado, cuando sobre todo en La Habana se produjeron jornadas de manifestaciones.

El nerviosismo del régimen cubano ante la efeméride de este martes es evidente no solo en el editorial de Granma, sino también en la "presencia inusual de agentes del orden vestidos de civil en sitios de importancia de La Habana" que reporta Reuters.

Más información

9 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Cuando caerá un dron,con bombas racimos por accidente sobre el palacio de la revolución

El la busqueda de culpables son campeones!

Parece que no hay Pecto Bismol en Cuba para el control de cagaleras.

faltaba más

Profile picture for user cubano libre

El régimen siempre trata de desvirtuar todo a su antojo. Lo que no sería descabellado afirmar es que USA es el gran responsable y el máximo culpable de que después de 64 años la Dictadura de los Castro aún está en el poder, firmando con Khrushchev aquel compromiso de no atacar Cuba, al saberse intocable de ahí surgió la “guapería” del Cagandante, USA se mantuvo torpedeando cualquier intento de desarrollo militar de la “contrarrevolución” cubana, dejando al gran oportunista FC a su libre albedrío.

Me resulta muy placentero ver cómo el régimen ha pasado a la defensiva. Desde los tiempos de la histeria revolucionaria, a los actuales de sálvese quien pueda, va un largo tramo de abusos y crímenes. Ya bien decía un amigo mío que "El Socialismo es el largo y penoso camino que parte del Capitalismo para llegar... al Capitalismo".😀

Como siempre tratando DE BUSCAR CULPABLES

Chivos expiatorios para justificar los problemas de Cuba: EEUU, embargo, sequía, exceso de lluvia, acondicionadores de aire, cambio climático, blablablá, blablablá. Mafiosos, váyanse al carajo y se acabarán los problemas que ustedes crearon en el país.

Profile picture for user Ana J. Faya

El editorial del Granma está basado en un libro del que fuera director del instituto de historia del MININT Manuel Hevia Frasquieri. Este oficial del ministerio para la represión en Cuba hizo una “investigación” sobre el 11J y su vinculación con el imperialismo. Es el texto perfecto para un editorial del Granma por la fecha de la protesta nacional de ese día.