Back to top
salud

'También la medicina lleva economía': el Gobierno cubano justifica el alza del precio de los medicamentos

Las autoridades echan atrás algunas disposiciones con respecto a los fármacos a partir de 2021.

La Habana
Farmacia cubana.
Farmacia cubana. Juventud Rebelde

Autoridades cubanas comparecieron el martes en la Mesa Redonda para justificar al alza de los precios de medicamentos debido a que tienen que ser importados a un alto costo, así como para explicar algunos cambios realizados tras el malestar suscitado en la población preoupada por el valor de estos productos a partir de 2021.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, se refirió a "adecuaciones que se han realizado al listado de medicamentos" publicado en la Resolución 345 del Ministerio que ella dirige, ya nuevamente publicada en la Gaceta Oficial en una corrección.

"Es importante reiterar que todos los productos que son por tarjetón, controlados, y que son complementarios, mantienen sus precios actuales", a pesar de que esos productos "tienen un incremento real de sus precios y hay que pagar a las empresas productoras", dijo.

"También la medicina lleva economía", argumentó por otro lado. "Tenemos que seguir respaldando la industria farmacéutica y biotecnológica en nuestro país, porque será también un modo de abaratar los costos en la producción de medicamentos y nos permitirá vender a la población medicamentos a precios más bajos que si debemos importarlos", añadió.

"Estamos oyendo los criterios de la población, estamos prestando oídos sobre todo a las inquietudes, dudas y sugerencias del pueblo", en un discurso en el que calificó de "tergiversaciones de los medios contrarrevolucionarios" informaciones recientes al respecto.

"Nos dimos cuenta de que en los listados de precios de medicamentos se incluyeron determinados renglones que no se van a vender en las farmacias comunitarias porque son de uso exclusivo en los hospitales, donde son gratuitos y por esa razón se actualiza el listado eliminando 50 medicamentos", dijo.

Por ejemplo, mencionó el sulfato de quinina y el cloruro de sodio en infusión de bolsa, que solo se usan en los hospitales.

Otro cambio consiste en 12 medicamentos que se eliminan del listado, o se modifican sus precios, porque no se continuarán exportando, y tal es el caso de la amoxicilina cubana y la dipirona.

Informó que se excluyen otros 17 productos en función de la definición del cuadro básico porque no se continuarán produciendo ni importando al ser sustituidos por otros, entre estos el naproxeno.

Según la ministra, habrá medicamentos que por sus características de gramaje, importación o procedencia tendrán precios diferentes, como la dipirona.

Dijo que se continúan haciendo evaluaciones del tema ante el "cambio de las circunstancias y se expresen económicamente los costos reales". En tal sentido, "se irán transformando y actualizando esos precios", anunció.

"Ojalá se pueda crecer en ese 46% de los medicamentos que se venden en farmacia, con una mayor participación de los de producción nacional porque bajarán los precios y le costará menos al presupuesto del Estado", dijo Bolaños.

Aseguró que si alguien tiene un tratamiento muy costoso y no tiene capacidad de ingreso para comprarlo existen las estructuras para que esa persona sea apoyada por la asistencia social, ya sea por bajos ingresos o ante situación determinada. Estos casos deben acudir al médico de la familia y al trabajador social de su circunscripción. 

El doctor Emilio Delgado Iznaga, director de Medicamentos y Tecnología Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), informó que hoy el país cuenta con un cuadro básico de medicamentos para 2021 (ajustado por las tensiones financieras) que contiene 619 fármacos.

Del total, 365 son producidos por la industria farmacéutica nacional y 254 importados de forma terminada por el MINSAP, 272 son de venta en la red de farmacias y 347 de uso en instituciones de salud. Este cuadro cubre los diferentes grupos farmacológicos, que dan a su vez cobertura a los principales problemas de salud de la población cubana, dijo.

"Este es un cuadro de medicamentos ideal, pero costoso, que representa un gasto superior a los 400 millones de dólares, y que a partir de las tensiones financieras que hemos enfrentado, el recrudecimiento del bloqueo y la situación generada por el Covid-19 fue afectado, trayendo como consecuencia bajas coberturas", justificó.

Durante el año la escasez de medicamentos en Cuba ha sido una constante. Rostros públicos reconocidos, golpeados de cerca por este desabastecimiento, se han encargado de hacer más visible esta situación al recurrir a las redes sociales y la solidaridad para conseguir fármacos necesarios.

Más información

4 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Amadeus

El régimen sabe que puede chantajear al exilio teniendo a la madre, al padre o al hermano de rehén en la Isla. Ellos saben que la gente del exilio mantendrá la alimentación de los rehenes con lo poco que puedan. Quieren tener el control de toda la economía para su propio beneficio y los cubanos de a pie que se las arreglen como puedan y que la parentela les mande dinero para que sobrevivan. Caso Cerrado.

Profile picture for user Ana J. Faya

El aumento de los precios de los medicamentos la gente se lo va a sentir bien duro. Aunque lo primero que habría que lograr es que los haya en las farmacias.

272 ''medicamentos se venden en la red de farmacias... ''que dan a su vez cobertura a los principales problemas de salud de la población cubana'', dijo. ¿y los hay a la venta?
Sencillo: EL SISTEMA TOTALITARIO Y CRIMINAL QUE DESGOPBIERNA EN CUBA NO RESUELVE NADA.

Profile picture for user Libertad Para Cuba

400 millones de dólares cuesta importar los medicamentos del año. Y cuantos millones cuestan las guaguas negras y loss carros para transportar represores, el combustible y parafernalia que usan y tida la comida, salarios y demás gastos, incluyendo a los inutiles militares, minint, g2, etc, etc?