Un libro del general Fabián Escalante Font asume la inocencia de Joaquín Ordoqui y Edith García Buchaca, sentenciados por contactos con la CIA y no reivindicados hasta ahora.
Un fenómeno que tanto la dictadura de Fulgencio Batista como la de los Castro han ocultado.
'Lo esencial es persistir y no ceder al miedo.'
Los caminos de los pintores Salvador Corratgé y José Rosabal, afectados por las relaciones entre arte y política, volvieron a coincidir en Miami, donde una exposición reúne ahora sus obras. Rafael Díaz Casas, comisario de esa exposición, habla de ellos.
Casi al final de su vida, el poeta y expreso político cubano ofreció, en primera persona, un repaso de trascendentales acontecimientos que marcaron su propio destino y el de su país.
El ejercicio de castigar en pandilla se ha convertido en un pasatiempo nacional.
El maniqueísmo que pretende dividir a Cuba entre izquierda y derecha, capitalistas y socialistas, proimperialistas y antimperialistas, nacionalistas y anexionistas, no responde a la realidad y obstaculiza la democratización.
El de Rafael Rojas es un libro necesario en el que se echan de menos conceptos tan elementales como dictadura y totalitarismo.
La conmemoración oficial del 90 aniversario de la creación del primer Partido Comunista ha servido para traicionar una vez más la historia cubana.
En 1964, el proceso en torno a la masacre de Humboldt 7 fue un tiro de gracia al sistema judicial.
Rosario Alfonso Parodi se lanza en pos de la verdad sobre la masacre de Humboldt 7.
Aunque hace más de 20 años la URSS desapareció del mapa, la educación en la Isla continúa siendo un celoso albacea de la narrativa soviética.

El recién fallecido José Ignacio Rasco coincidió con Fidel Castro en el Colegio de Belén y en la Universidad. Lo conocía muy bien y terminó sufriendo el asesinato de su reputación por parte del régimen castrista.
Hace 69 años, el nombre de Fidel Castro apareció por primera vez en la prensa nacional. El periódico comunista 'Hoy' lo tildó de 'comegofio'.