Back to top
Crítica

Abyecciones e imposturas con un acta común de nacimiento

Raúl Ortega Alfonso publica una amplia muestra de su poesía en 'A punta de palabras'. Este es el prólogo al libro.

Miami

Raúl Ortega Alfonso nace en 1960 y a sus 32 años publica en La Habana su primer poemario, Las mujeres fabrican a los locos [1]. Pero este título llega a la imprenta gracias al escritor y cineasta Ernesto Fundora. Ortega Alfonso hubiera dilatado aún más la divulgación de su primer libro porque, al igual que Emily Dickinson o Franz Kafka, para él, según cuenta en una de sus entrevistas, el principio y fin de la escritura no se encuentra tanto en la letra impresa como en la capacidad del sujeto de "atender el sobresalto de quien despierta en pesadillas" ("La escritura es una maldición que nos salva") [2].

Pero la voluntad de R.O.A de demorar su primera publicación no significa, en ningún momento, que haya sido un poeta aislado del fuerte debate cultural del periodo. Todo lo contrario, su sistema poético se localiza en el centro de la discusión del momento: el concepto de antropocentrismo en sus dos planos, epistemológico (el sujeto humano es la medida de todas las cosas) y ético (los intereses de los seres humanos deben recibir atención moral por sobre cualquier cosa). Ni se diga, los 80, a casi más de 20 años de la implantación del colectivismo y la anulación de la individualidad, activa otra manera de reflexionar sobre las cosas.

Para entender más, describamos al lector no avisado el fenómeno por comparación. Como en el filme Hair (1979) de Milos Forman, los años 80 en la Isla son un magnífico escenario de acciones irreverentes, iracundas, si se quiere absurdas, pero siempre luminosas. Como en el filme de Forman, es también la música inglesa y norteamericana la que sirve de trasfondo en esta corriente contracultural [3]. La representación es de irreverencia social y de denuncia del agotamiento ante la guerra; uno en el celuloide eco de fines de los 70, y otro en la visible performance que se sucede en las calles habaneras abogando, entre otras, por el regreso de los soldados en tareas militares en Angola [4]

Tal vez sea esta una de las primeras veces que el cuestionamiento social en Cuba se opere, de manera suficientemente perceptible, de abajo hacia arriba o de la población hacia el Gobierno y apunte a la ineficacia del Estado cubano en lugar de perpetuar el papel de víctima de la nación cubana en su relación de enemigo irreconciliable con Estados Unidos que ha durado hasta este reciente 17 de diciembre de 2015.  Ocurrió así porque en todos los jóvenes existió la ilusión como capacidad del sujeto en su historia. Y quizás sea también una de las últimas veces que la sociedad cubana haya actuado poéticamente. Ocurrió así porque la desilusión y el insilio (exclusión del sujeto dentro de su historia) los alcanzó a todos.

Las propuestas y las performances propuestos al imaginario nacional finalizan en la quimera en  la que el monstruo de nombre homónimo y tres cabezas lanza vómitos en llamas. No será accidental que, una vez incinerados por el fuego, el delirio se constituya en la idónea manera de poetizar de esta promoción; pero sobre todo que sea la fundación misma de Raúl Ortega Alfonso [5].  Tampoco será accidental que la promoción se vuelva filosa y arremeta contra sí misma; pero sobre todo que, como un Cioran, Raúl Ortega Alfonso sobresalga en su conciencia temprana de que solo destrucción (las llamas del monstruo) "es lo que espera cualquier persona que se esfuerza en responder a su vocación y cumplirla" ("Thinking against oneself") [6]. Del lado cubano, las destrucciones señalan a Virgilio Piñera quien se hubiera sentido desafiado por Raúl Ortega Alfonso, plantado desde el inicio dentro de la sobreabundancia de la metáfora para revelar el delirio del hambre y los lenguajes escatológico y genital como signos de la mente libre, una vez rotos los lazos con las sensaciones; revelando así la vacuidad del sujeto mismo. (¿No es esta una concepción subversiva dentro de un discurso homogéneo construido en la invencibilidad y la victoria?) [7].

En "Acta común de nacimiento" Ortega Alfonso manifiesta, al revés, todas las glorias patrias:

 

Vivíamos pacíficos chupando la placenta

hasta que la aspirina se volvió el menú cotidiano

 

Las madres tienen la cabeza como un cuarto repleto de humo

donde la gente se abraza a manotazos

marchan a parir en medio de la mar

por temor a que los nervios las traicionen

respiran el oxígeno que le brindan los peces

en la tierra no queda ni para el desayuno

 […]

Ahora vamos a interrumpir el más grandioso partido de béisbol

para acostarnos en medio del estadio

a defecar en las butacas de los cines

lanzar los excrementos en el instante que se besen los protagonistas

a revolcarnos en las manos del chofer que conduce un ómnibus repleto

Daremos serenatas de chillidos

aunque la tierra siga siendo un micrófono

donde se nos prohíba gritar que estamos vivos

[…]

Y si alguno se las da de viril

contra tu rostro de ángel disfrazado por la angustia

le pones el sexo de sombrero encajado hasta la nuca

Nosotros no ofrecemos ni aceptamos disculpas

nosotros —sin duda— nacimos alterados

 

Raúl Ortega Alfonso busca el contenido que un país ofrece a su juventud y, por si fuera poco,  revela las imágenes de una Isla épica que vive, paradójicamente, dentro de una realidad nonata, viscosa, oscura, sin asideros (placenta) entre discursos (micrófonos) que prohíben la individualidad del sujeto y aun la posibilidad de su grito (gritar que estamos vivos).

Nuestro poeta emprende un camino a contracorriente [8]. Renuncia a sus pertenencias y se siente libre como el mendigo y/o como el loco que delira y copula en el aire. Encuentra en la miseria de la poesía y la gigantomaquia de la imaginación otros lugares alejados de todo sufrimiento; pero sobre todo de la máquina frenética de la historia y su correspondiente estado de extenuación psíquico-social de una adolescencia formada entre marchas militares, consignas y éxodo familiar. Recuérdese que estos jóvenes nacen y se moldean, además, dentro de los poderes de la abyección, sangre y muerte, propios de las acciones castrenses.  El verso no podía ser más adecuado para señalar ese punto en que toda la promoción confluye con Raúl (Raulito o Raulucho para sus amigos) en delirio y rebeldía: "Nosotros —sin duda— nacimos alterados".

Por saber, este poeta que es Poeta en mayúscula, sabe tocar las ruinas, las pérdidas y el caos de una nación cuyo grito de victoria avanza, en su alejamiento de su pueblo, hacia una inevitable caída en varios terrenos sociales.  Del insilio al exilio R.O.A recorre La Habana, México D.F., Miami y una vez más México D.F., donde actualmente reside. Palpa otras realidades no menos traumáticas y reacciona nuevamente; pero ahora deshabitado. Insistirá entonces en la perfecta escritura de su nombre como origen. "No olvides poner mi segundo apellido, que tengo madre, coño!" Y ahora el lector comprende por qué, en ningún momento me he atrevido a llamarle Raúl Ortega a secas. Porque es su nombre, pero en lo principal esa partícula que lo enlaza a su madre, lo único que el poeta no consciente en abandonar. De qué otra manera pudiera hablar de sí mismo como hijo descolocado en todo tránsito, manteniendo sus publicaciones a riesgo de necesidades, viviendo como nunca las profundidades del horror:

Soy hijo de la pesadilla, de la incredulidad y de la gran estafa en la que casi todo el mundo aún sigue creyendo y defendiendo como si la vergüenza fuera un dinosaurio sentadito en un parque leyendo su periódico [9]. Todo lo que me enseñaron a empujones es mentira. Me tuve que inventar mi propia historia: mi bandera es un gato que dormita dentro de un crematorio. De manera que ya no creo en nada, muchos menos en esa cosa que denominan hombre.

El poeta que en los años 80 encontraba al menos un subterfugio en la poesía, comienza a crear literatura de otra forma. No solo escribe novelas sino que su poesía abandona la forma misma del poema [10]. Ahora el poema corre en párrafos y ensaya con madurez el uso del aforismo, desde el que, poéticamente, implanta declaraciones, abiertas como el aliento pero cerradas en unidad aparente. La prosa le permite verificar lo tantas veces anunciado en sus poemas: su incertidumbre y desconfianza ("en la poesía, que alguna vez fue la tabla sobre el mar, dejé de creer").  Su escepticismo, sin embargo, lo hace más inclusivo. No hay duda que la prosa le permite el diálogo y que a través de lo aforístico accede a la reflexión. Véase si no sus conversaciones con el lector sobre las razones por las que, a pesar de toda contingencia, escribe:

"Y entonces" —preguntarán ustedes— "¿por qué si no crees en tu poesía la publicas? ¿No hay cierta contradicción en lo que afirmas, algo muy parecido a Cioran, que nunca se suicidó mientras abogaba por el suicidio?". Es cierto: pero la poesía es una violación, producto de la cual quedas embarazado, y a punta de palabras te obligan a parir. Y una vez que escuchas el primer grito, ya no tienes valor para ponerle la almohada en la cabeza.

Abyecciones e imposturas

Raúl Ortega Alfonso podría localizarse cómodamente desde el discurso patriarcal. No solo escribe (y ahora sentencia) sino que lo hace maravillosamente bien, descubriendo aun la belleza de lo grotesco. Pero él elige la urgencia de establecer textos futuros críticos y de tolerancia que den voz a los marginados por raza, género o religión (la mujer, el negro, el homosexual, y el judío, entre otros).  Como el mendigo ha renunciado para alcanzar libertades y como el loco sabio su compromiso es con la imaginación como otro lugar imposible pero quién sabe si, en su uso, viable.

Pero entre ser mendigo (y no serlo), ser loco (y no serlo) y entre ser mujer (y no serlo), habrá que admitir que este poeta finge escandalosamente. Aun peor (o mejor) simula y es creído porque sus versos violentan la veneración, el deseo carnal y la necesidad de convertirse en la carne del Otro, como en preciosos casos en lo que la voz lírica intenta complementar al sujeto femenino ("Las mujeres fabrican a los locos") y, a veces, suplantarla en "Con mi voz de mujer", denunciando el abuso doméstico ("Yo soy Eva o María, madrastra de Dios, la que le pega mientras reza cuando Adán viene borracho y me golpea a mí") o aun la expulsión social de lo femenino ("Yo sé de dónde vengo: mi origen está en el óvulo expulsado"). Igualmente, en simulación o fingimiento el poeta descubre, como en un delirio, los vínculos del hijo con la amante ("A ellas les debemos/ la humedad más perfecta derretida en la cara/ las únicas vacaciones tranquilas que se pueden pasar en esta época/ nueves meses en el hotel más confortable"); o las posibilidades entre los igualmente excluidos, poeta y prostituta ("Adoro las que habitan los prostíbulos/ algún día me iré a vivir con ellas/ les fregaré los platos para que puedan menstruar plácidamente/ copularemos en el aire/ y los niños caerán a la tierra con los dientes afuera"); o la emergencia de poemas polifónicos donde confluye todo lo marginado a través de la voz lírica de una mujer que, en fusión con el mendigo y el demente, expresa:

Con su fría falange de aburrido cadáver, la soledad y yo brindábamos con juguito de naranjas podridas en un mísero pueblo de provincia. [...] Cocinaba el arroz con el pistoletazo que me daba el espejo y mi comida era el semen de los mendigos que oculta la otra cara de la luna.

La enajenación es lo único que nos diferencia de los perros; sin ella no podríamos soportar la dentellada. Pregúntenle a Janis Joplin, a Jim Morrison —mis padres—, que tenían al mundo como un viejo quiste en las entrañas. [...]

Para que dejar escrito un diario en esta era del abrazo maternal a la locura. Todo nos puede suceder: la cabeza en los pies, los pies en la cabeza; da igual debajo o encima de la tierra ("Apuntes de una drogadicta").

Entre el delirio y el fingimiento, R.O.A sabe que la legitimidad y no otra cosa es lo que está en juego. Como un atalaya en la oscuridad, el poeta  atisba y le devuelve al verbo impostar uno de sus desatendidos significados relacionado con el lenguaje musical y en el que impostar no es otra cosa que fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor.  Resolución que convierte al poeta en sujeto que impone o impositor que no es otra cosa que obrero que impone en la imprenta la letra. Tremendamente apasionado resulta este movimiento en que, de suplantador, el poeta se acredita en lo cierto y lo tangible que cada individuo lleva en su propia interpretación de las cosas, o en su friccionar con el lenguaje y la imaginación, a contracorriente.

Con el crédito de su lado, el poeta discute cuestiones tan graves como la enjundia misma de la escritura. "Escribir", dice, "significa no estar de acuerdo ni con uno mismo. Preguntar: preguntar y preguntar y no estar conforme con ninguna respuesta". Hay que hacerlo, parece decir, porque al mismo tiempo, esta acción también "significa sacar la cabeza del cubo de mierda y regresar con una sonrisa en el rostro y contarles a los demás lo que viste que sí que hay otro mundo, que fuera de los bordes del cubo de mierda de la Tierra existe un gran país que se llama la imaginación, donde  no te cobran el oxígeno, y los hombres y las mujeres se turnan para menstruar" ("La escritura es una maldición que nos salva") [11].

Desde su primer libro, Ortega Alfonso insiste tanto en la deconstrucción del imaginario cubano como en el rescate para la literatura cubana del lenguaje de un pueblo que se ha apuntalado en un saber estar (y conversar) dentro de relaciones binarias tales como choteo y tragedia, oscuridad y luminosidad, nigromancia y escepticismo, dolor y placer, y puritanismo y desfachatez, vínculos estos a los que sigue un tríptico central: lo bello, lo absurdo y lo escatológico. Su lengua es el habla dinámica de su pueblo u origen, y esto, a sabiendas de lo polémicas que resultan ambas palabras; ¿hay acaso rasgos inmanentes a una comunidad; de haberlos, no son fisonomías nacidas y perpetuadas en condiciones de aislacionismo o, en realidad, estas características de la comunidad se transforman y desdibujan en su transcursar? Pero, además, ¿no estábamos hablando de un poeta cuyo exilio transcurre en México? ¿ Acaso el poeta ha permanecido inmóvil como un dinosaurio ante el profundo México deshabitado? ¿De qué pueblo y lengua de Cuba se trata si...?

Raúl Ortega Alfonso recuerda que la vida solo puede ser vivida poéticamente y con voz propia, o aun mejor, con todas las voces, dándole voz al Otro marginal cuyos orígenes y lugares son siempre los mismos, como idénticas son sus ansias y sus preocupaciones, aun más cuando el texto-hijo es desplazado por el hijo-carne para quien, con un tono compasivo solo comparable al de uno de los grandes de la India, Rabindranath Tagore, el padre, mendigo y loco sabio le advierte, con igual descarno, qué significa ser la hija de un padre a contracorriente:

Nadie le dará trabajo a un viejo como este, hija mía; ni en los baños de los hoteles de lujo donde el turista de margaritas y mojitos echa la propina en la taza del baño para que no olvidemos la bondad de los hombres. Y mucho menos conseguiré un empleo si se enteran que amo la palabra, que me revuelco en ella más feliz que un puerco chapoteando en su fango. ¿Qué sabe hacer un tipo que ama la palabra?, preguntarán lo hombres de negocios. Nada, ni recoger la mierda sabe, se responderán ellos mismos. Y hay algo de razón, hija mía. Confundiré los excrementos con un montón de oro que enseguida iré a devolverle a la mujer de la cintura y el sombrero, mientras afirmo delante del asombro de sus ojos, que se le acaba de caer de entre las piernas ("Desempleado") [12].

Porque el mundo está en otra parte y la vida es una mentira.

 

[1] Reeditado por la editorial Praxis, en México D.F. en 2003.

[2] Entrevista que el poeta concediera en 2010 al bitácora creativo Grafoscopio.

[3] En el 2000 se develó una estatua de John Lennon en el parque ubicado en 17, entre 6 y 8, en El Vedado y, por extensión, el sitio pasó a ser nombrado Parque John Lennon. Sin embargo, cabe destacar que las melodías de Lennon, los Beatles y otros grupos de la época fueron censuradas en los 6s y aún en los 70 cubanos. No será hasta los 80 que estas se transmiten por espacios radiales y televisivos.

[4] A la hemorragia cubana en las guerras en Vietnam y África, Cuba visibiliza su agotamiento ideológico y militar en la rendición del coronel Tortoló en Granada durante la invasión estadounidense en 1983.

[5] En "Las mujeres fabrican a los locos. Unas palabras sobre la poética de Raúl Ortega", la poeta y ensayista cubana Elena Tamargo alerta de este rasgo en la obra de R.O.A cuando señala que este "es de la raza de poetas que saben que el primer lenguaje tuvo que ser delirio. Él se comporta rebelde ante las cosas que son hechura humana; siente la angustia de la carne, su ceniza; es humilde, reverente, nada exige" (Bitácora La primera palabra 20.11.2008).

[6] E. M. Cioran, "Thinking against oneself, advantages of exile." TriQuarterly, 8, 1967.

[7] El proceso cubano durante años de inmovilismo ha declarado ser enemigo de Estados Unidos y en consecuencia todas las derrotas de este país han pasado a ser victorias cubanas, como en los ejemplares casos de la retirada norteamericana de Bahía de Cochinos y de Vietnam. Compruébese, asimismo, el hecho en la propia retórica castrense que reiteradamente habla de convertir "el revés en victoria".

[8] De este camino hablan sus distintos poemarios que se da cita en esta antología: Acta común de nacimiento (Praxis, México, D. F., 1998); Con mi voz de mujer (Editorial Arlequín y FONCA, Guadalajara, 1998); La memoria de queso (La Torre de Papel, Miami, 2006) y Sin grasa y con arena (Velámenes, West Palm Beach, 2011).

[9] En el breve espacio de una presentación no ha lugar para la interpretación de ciertas intertextualidades. Apuntamos, sin embargo, la referencia a La gran estafa (1954) del escritor peruano Eudocio Ravines.

[10] Entre las novelas de R.O.A figuran Fuácata (Terracota, México D.F., 2012); El inodoro de los pájaros (Ediciones B, México D. F., 2012); Robinhood.com (Terracota, México D.F., 2013) y La vida es de mentira (Ediciones B, México D.F., 2014).

[11] Idem.

[12] Poema escrito en Playa del Carmen, septiembre de 2012.

 


Raúl Ortega Alfonso, A punta de palabras (Efory Atocha, Madrid, 2015).

A punta de palabras puede ser solicitado a las librerías Sin Tarima, La Fugitiva y La Caníbal.

Archivado en

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.