Back to top
Libros

Amir Valle: 'La Policía política cubana es el hijo horrendo de un monstruo, la Stasi'

El escritor cubano residente en Berlín acaba de publicar 'El aliento del lobo: la Stasi, el Muro de Berlín y la vida de nosotros' y habla en esta entrevista de su libro.

Berlín
Amir Valle.
Amir Valle. Todoliteratura

Amir Valle es un cubano radicado en Berlín. Su historia personal pareciera ser igual a la de muchos otros millones de cubanos emigrados, pero la suya tiene sus peculiaridades: este escritor, editor y periodista no se fue de Cuba por decisión propia, el régimen totalitario que impera en la Isla desde hace 64 años lo desterró, obligándolo a dejar la tierra que lo vio nacer y crecer para recomenzar su vida en otra nación lejana, con un idioma diferente al suyo y una cultura a la que tuvo que adaptarse.

Como hombre que ha sufrido los maltratos del sistema cubano, Amir lucha porque este mal no se expanda por el mundo, y como buen escritor e investigador que es no ha dejado de aprovechar la historia de su país de acogida —Alemania—, con un pasado marcado por la represión comunista, la vigilancia y la censura. De esas investigaciones nació su último libro publicado: El aliento del lobo: La Stasi, el Muro de Berlín y la vida de nosotros. Sobre este libro y otras consideraciones hablamos en esta entrevista.

¿Qué te motivó a escribir este libro?

Para un cubano que llega a Alemania lo más impactante es el Muro de Berlín. Nosotros los cubanos tenemos un muro, que es ese mar que nos rodea, y descubrir que tú estás viviendo en el lugar donde existió ese mar, en este caso de cemento, que le hizo horrores a la gente, horrores que yo sentía muy cercanos porque había vivido de cerca esa represión, uno tiene que buscar, si tiene consciencia, y acercarse a esas monstruosidades.

Empecé por una pequeña coincidencia. Uno de los primeros cubanos que conocí aquí fue Jorge Luis García Vázquez, una de las personas que, en los 80, estuvo preso en la prisión de la Stasi, que hoy es un museo, y hoy es guía de turismo de ese mismo museo y enseña a los turistas la cárcel donde lo encerraron y les cuenta lo que vivió.

A través de él conseguí que me pusieran en un programa de investigador o escritor invitado, y eso te da acceso a los archivos de la Stasi y a información que generalmente está bastante dispersa. Ahí vi cosas horrendas sobre el perfecto sistema de represión y control de la población impuesto por la Stasi en la Alemania Democrática (RDA) y me dije: tengo que contarlo de algún modo.

Guardé toda esa información por años hasta que el año pasado mi colega periodista cubana, Lidia Señarís, residente en España, me dice que en Anaya querían publicar un libro sobre la Stasi y ahí fue que pasé unos siete meses escribiendo el libro. Así salió El aliento del lobo..., que nace de una frase de Markus Wolf, el jefe del trabajo internacional de espionaje y contraespionaje de la Stasi, quien decía que los servicios de la Policía alemana eran tan buenos porque hacían como el lobo, que se convierten en algo tan imperceptible que, cuando sientes su aliento, es que ya te va a morder.

De esas investigaciones sobre la Stasi, ¿qué semejanzas le encuentras con la Seguridad del Estado cubana, el temido DSE?

Yo no diría qué semejanzas: estamos hablando del hijo horrendo de un monstruo, la Stasi, pero un hijo que además se ha especializado cada día más en las monstruosidades. A inicios de los años 60, cuando empezaron los vínculos de Cuba con la Unión Soviética, los "camaradas" de la KGB, la Policía política soviética, dedicaba realmente más recursos y fuerza a su lucha directa contra los servicios de inteligencia occidentales, así que le sugirieron a la Stasi compartir el trabajo de asesoría y adoctrinamiento de la Seguridad del Estado cubana, una labor que, pasado un tiempo,  terminó casi exclusivamente en manos de la Stasi.

Fue un proceso que se produjo inicialmente con bastante desconfianza, porque no creían realmente que en una islita perdida tan lejos fueran a tener el nivel de sofisticación suficiente como para establecer algo parecido a lo que establecieron la KGB rusa y la Stasi alemana.

Hay que recordar algo, la Stasi está considerada el organismo de inteligencia más perfecto del mundo en el control de la población y eso se lo transmitieron a los cubanos. En Cuba, las enseñanzas y experiencias de la Stasi, se convirtieron en algo aún más inhumano, y el nivel de control es todavía más específico y más cerrado porque el DSE descubrió algo más a su favor: en la RDA estaba el Muro, por donde la gente podía salir y escapar, pero en Cuba eso no existía, así que era fácil un control casi absoluto porque la única forma de salir de Cuba era por balsa o por el aeropuerto internacional. No era el caso de la RDA, que tenía todas las grietas de ese Muro de Berlín. Por eso no podemos hablar de semejanzas, son calcos absolutos de la maldad, pero todavía más sofisticados para controlar a una población absolutamente cautiva.

La Stasi fue muy sofisticada, pero cayó junto con el desplome del socialismo en la antigua RDA. ¿Crees que pueda pasar lo mismo en Cuba? ¿Estaremos cerca del derrumbe de la dictadura cubana?

Yo tengo la esperanza de que nuestro pueblo despierte de una buena vez, pero no podemos olvidar que estamos hablando de generaciones de cubanos que fueron aplastadas por la propaganda política y a las que se les fue inyectando en la sangre una inopia política y un descreimiento absoluto del poder de la política; pero, sobre todas las cosas, un descreimiento absoluto del poder del individuo dentro de una sociedad, y despertar de eso no es fácil.

Hay que pedirle a la gente que salga, que levante las voces, pero hay que saber hacerlo y entender que son personas que no conocen otro tipo de comportamiento social. Ahí vemos lo sucedido con las manifestaciones de 2021 y de este 2024: la mayoría de la gente salió a pedir comida, corriente eléctrica y agua, y a un pueblo que sale a pedir eso, tú se lo das y las aguas se aplacan, porque la gente ha perdido incluso la capacidad de entender que, si no tienen comida, si no tienen corriente y no tienen agua, es porque el Gobierno no lo ha hecho bien y a ese Gobierno hay que sacarlo.

¿No ves indicios de un despertar del pueblo en Cuba?

Por un lado, hay un despertar, sin dudas, porque la gente está hablando, está gritando, y eso no pasaba antes, pero insisto en que la población va a priorizar siempre la supervivencia y, si tú le garantizas la supervivencia, esa población se va a aplacar y esa es la estrategia del Estado cubano. O sea, mandarle la rastra que le mandó a los santiagueros y que se la quitaron a Cienfuegos, y si en Cienfuegos la gente sale a las calles, le van a llevar una rastra de otra provincia, y van a ir tapando huecos para ganar tiempo.

Por otro lado, estoy pidiéndole a los intelectuales, escritores, artistas, que por una vez en la vida se pongan al lado del pueblo y levanten la voz y por lo menos hablen lo que piensan. También hago un llamado de alerta a la oposición cubana, pues creo que lo que pasó el 11 de julio de 2021 y lo que pasó ahora en 2024 está demostrando que la oposición cubana en la Isla tiene que organizarse y tratar de canalizar algo que está surgiendo en el pueblo hacia algo que no sea basado en la violencia.

Nada que se base en la sangre tiene futuro. No se puede construir un país libre y mejor para todos sobre la sangre. La Revolución se construyó sobre la sangre de miles de cubanos que se oponían y ya vemos el engendro en el que se ha convertido.

¿Qué crees entonces que les falta a los cubanos para poder derrumbar su "muro", como los alemanes pudieron hacerlo con el suyo en 1989?

Lo primero que te voy a decir es que el Muro de Berlín no se cayó, como mucha gente piensa, porque alguien decidió un día romperlo y ya, no, y por eso digo que hay que aprovechar el momento, este descontento. El Muro de Berlín se cayó por un error de un funcionario que tenía que comunicar que se iban a abrir las comunicaciones entre ambos países para que la gente volviera a visitarse y en una conferencia un periodista le pregunta que cuándo sería eso y él responde:  "Ahora mismo". En ese momento, la gente que oyó eso salió al Muro y empezó a saltar y a pedirle a los soldados que los dejaran cruzar. Así fue como empezó, porque cuando el soldado jefe del paso fronterizo en el Muro vio la cantidad de gente que estaba intentando pasar al otro lado, se dijo: qué hago, les tiro y armo una masacre, o los dejo pasar. No recibió respuesta del alto mando y decidió dejarlos pasar, y así empezó a caerse el Muro.

Pero antes de eso y, a pesar que era un Estado muy cerrado, había un movimiento subterráneo muy importante en la población alemana de descontento social, que venía de las universidades, de los jóvenes… Una de las cosas que muestra uno de los testimonios que recojo en El aliento del lobo es cómo la Stasi se dedicó a tratar de parar el movimiento hippie, marginal, y era solamente uno de los sectores donde la población había generado una consciencia de resistencia que les hacía creer que en algún momento las cosas tendrían que cambiar, y por eso cambió tan rápido, a partir del simple error de un político al comunicar una decisión.

Sin embargo, recordemos que, aunque el Muro se cae, las dos Alemanias siguieron hasta 1990 y en ese tiempo la Stasi se dio cuenta de que todo se iba a acabar de un momento a otro y empezaron a quemar los expedientes que ellos mismos habían acumulado sobre sus crímenes. La población se dio cuenta de ello cuando vieron las chimeneas echando humo y se metieron en masa en el edificio e impidieron que los destruyeran todos. Y, a partir de esos expedientes, la verdad del horror pudo salvarse para la memoria del país.

¿Qué pasa con los cubanos? En mi opinión no hemos tenido, los que nos oponemos, la suficiente cordura para entender que si nosotros queremos luchar por un país democrático, plural y abierto para todos, eso incluye que tenemos que estar juntos y colaborar con todos los que tengan ese objetivo común que es derrotar la dictadura. La Policía política y la dictadura cubana dan brincos de júbilo por todas las broncas que han existido entre el movimiento opositor cubano. En diversos eventos con la oposición cubana de la Isla y de la diáspora he insistido en que la oposición tiene que olvidarse del Gobierno y empezar a trabajar con la gente, con la comunidad, porque no se puede lograr ningún cambio social si no hay un pueblo que te sostenga, y eso lo sabe muy bien la dictadura.

Por esa razón, cada vez que surge un líder por ese camino, lo encierran, lo denigran, lo destierran, porque quieren evitar ese nivel de trabajo con el pueblo. Oswaldo Payá, por ejemplo, lo tenía muy claro: había que hablar con la gente y convencerla para que se convirtiera en activista de la idea del cambio, por eso logró tantas firmas para el Proyecto Varela. La experiencia cristiana del proselitismo le debió servir mucho con la idea de qué hacer con la política.

Entonces crees que a los cubanos les falta unidad…

A cualquier político cubano de la oposición yo le preguntaría: ¿cuál es la Cuba que tú te imaginas: la Cuba donde rige tu partido o la Cuba donde haya muchas visiones de la Isla, en la que, buscando en democracia y en consenso, se pueda encontrar la vía más expedita, más justa para el país? El avance de la lucha de los cubanos depende mucho de la respuesta a esa pregunta.

Pasando a otro tema, tengo curiosidad de saber qué hablan los alemanes sobre Cuba, ¿conocen la realidad que se vive en la Isla?

Hay mucha desinformación. Un ejemplo simple: cuando yo llegué a Berlín y me empezaron a entrevistar, los periodistas no creían que yo era cubano porque no era negro. Y es que durante mucho tiempo los documentalistas alemanes, los cineastas, iban a Cuba y hacían reportajes, videos, documentales y hasta películas, solamente concentrados en los barrios donde la población negra es mayoría, entonces lo que salía en los medios aquí, era básicamente la población negra. Y eso sucede con muchos aspectos de la vida en Cuba.

Por otro lado, una buena parte de la RDA vio en Cuba algo que ellos no habían tenido aquí: hay que recordar que en la RDA se impuso el socialismo y una gran parte de la población vio esa imposición ideológica como algo que los estaba coartando completamente. Escuchaban decir que los cubanos habían hecho una "revolución autóctona", que nadie les había impuesto nada y eso empezó a crearles una nostalgia bastante idílica hacia Cuba y hacia lo que promovía la revolución cubana. Y en la RFA, los movimientos de extrema izquierda y de izquierda, que eran grandes y muy fuertes, sobre todo en las universidades y la intelectualidad, estaban absolutamente obnubilados con la propaganda de la revolución cubana, y eso fue marcando a las generaciones hasta la actualidad. Lamentablemente, aquí pervive una visión muy nostálgica en la intelectualidad, en el sector universitario, en el sector editorial, en buena parte del periodismo, porque estos sectores, como en prácticamente todo el mundo, son sectores de izquierda y defienden a ultranza lo que significó la revolución cubana. 

Retomando el libro El aliento del lobo: La Stasi, el Muro de Berlín y la vida de nosotros, ¿cómo se puede acceder a él?

El libro está publicado por la editorial Anaya, en el sello Oberón. Anaya es uno de los consorcios editoriales más grandes de la lengua española, con muchos sellos, y eso facilita que el libro esté en todos los lugares. En primer lugar está en las librerías de España, pero se puede comprar en numerosas plataformas, no solo en Amazon, también en Barnes & Noble, en Casa del Libro y otros sitios en internet. En Madrid lo vamos a presentar el 4 de junio, a las 7:00PM, en la FNAC de Callao, durante la Feria del Libro.


Amir Valle, La Stasi, el Muro de Berlín y la vida de nosotros (Oberón, Madrid, 2024).

Más información

10 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user EL BOBO DE LA YUCA

Los razonamientos políticos de Amir son primitivos, “nivel Miami”

El escritor ,al que admiro,tiene una visión idílica de como sería el final cubano ,sin sangre y con una "oposición " en Cuba y organizada.El ignora que como mismo Rumanía con Ceacescu,la revolución de terciopelo en Checoslovaquia,la del muro de Berlín fue observada por la cúpula cubana.Aun así sucedió el " Maleconazo" y el" Cenizas" casi inmediatamente tras ese hecho de descontento abre la frontera maritima.El satrapa cubano sabía que debido a la crisis tuvo que legalizar el dólar como circulante.Pero aún así con mejores condiciones que las actuales,más
turismo, crédito renegociado no podía contener el descontento y le quitó presión a la caldera mediante Guantanamo. La junta militar de delincuentes, carece de " prestigio" inflado y carisma del difunto ,el cual renegociaba deudas,obtenía créditos de muchos admiradores de países capitalistas.Hoy todo va terminar en un baño de sangre,pues no toda Cuba puede emigrar,comer en una MIPYME o recibir remesas y la cuenta regresiva comenzó...

He leído varios artículos periodísticos sobre la dependencia de el DSE de la dictadura cubana de la Stasi de la extinta RDA y en la concreta si existían lazos de correspondencia entre ambos sistemas represores pero el KGB y el GRU (los asesores de la CIM eran en su mayoría del GRU) siempre llevaron la voz cantante en cuanto a suministros de sistemas de inteligencia y contrainteligencia , asesoramiento total , preparación de sus cuadros en las academias de el KGB y el GRU . Los fines de estos sistemas represivos es claro que , a la postre son iguales pero realmente , la Stasi no tuvo esa participación que se le atañe en la formación y asesoramiento de el DSE de la dictadura cubana!

Quien todavía no entienda puede ver la película "La vida de los otros ", Oscar a la mejor película extranjera 2006.
Lo entenderá.

En Cuba es difícil organizarse y no ser detectado. Por eso se necesita un plan sencillo, con pocos objetivos pero que sean claros. Darlo a conocer a través del boca a boca dentro de Cuba. Llegada la hora cero cada cuál debe saber qué hacer sin necesidad de Internet, comunicación o un líder. Lo más cercano a esa hora cero sería el colapso total de servicios vitales, agua, electricidad, transporte, trabajo y/o escuelas.

Profile picture for user Gladiator

Günter Schabowski, se llamaba Günter Schabowski... el funcionario que ¡Gracias a Dios!, se equivocó.

Cuando el periodista italiano Riccardo Ehrman le pregunta que a partir de cuándo entraba en vigencia el fin de las regulaciones... Günter Schabowski solo miró un papel que tenía sobre el largo escritorio en el cual lo acompañaban otros funcionarios del Politburó del SED y éste dijo: "...entiendo que de inmediato".

¡Sencillamente, épico!

El sistema comunista estaba llegando a su final en Europa, fué un sistema viciado e impopular desde los inicios, y bastó que en Moscú el dictador de turno cambiara el enfoque totalitario de la política exterior para que se desencadenara el efecto dominó. En el caso de la ex-RDA la movilización de la sociedad civil, con estudiantes y miembros de congregaciones cristianas protestantes fué in-crescendo en ese ano 1989, y fueron emblemáticas las masivas manifestaciones en la ciudad de Leipzig de cientos de miles de personas, reproducidas en todo el país, y que crecían de día en día. La anécdota famosa del funcionario que se equivocó fué sólo eso, una anécdota.
En lo que sí estoy de acuerdo en en su apreciación de que la oposición debería de unirse dentro de su diversidad, y conformar una hoja de ruta en conjunto, lo que le daría un gran impulso al accionar opositor, ilusionando por fin a la población, que sabemos está descontenta pero no ve el rumbo y la forma de salir del desastre...

Bien por el amigo Amir Valle, aunque en sus respuestas, tal vez grabadas y transcritas, le falten matices y por lo menos mencionar lo que ya ocurría en Moscú y antes en Varsovia... En fin, matices que Amir conoce, válidos también para los sectores no izquierdistas entre estudiantes y profesores de la RFA, algo que me consta personalmente. No generalizar. No absolutizar ni el ambiente en Hamburgo ni en la Humboldt berlinesa...

Profile picture for user Amadeus

Habría que señalar que el ambiente en la RDA después de la peretroika ya estaba caldeado por lo que se produjeron manifestaciones y acciones respaldada por la Iglesia (protestante). Qué hubiera pasado de no haberse cometido el famoso error del funcionario alemán es algo imposible de saber. .

Mr. Musician:
El error del funcionario es puramente anecdótico y sólo marca el inicio de uno de los más estruendosos fracasos del Comunismo, los acontecimientos sociales decisivos tienen un componente básico que es el agotamiento del sistema que se acumula y un detalle tan simple como, el error de un funcionario los desencadena,
con las consecuencias conocidas. O sea la desaparición de la GDR ó RDA. Una división artificial y forzada del país surgida sobre las Bayonetas rusas y los acuerdos de Yalta. Previamente al 9 de Noviembre de 1989, día que fue destruido el Muro de Berlín ocurrieron muchos acontecimientos que no fueron la llamada del funcionario y que condujeron a la desaparición de la RDA. Con todo el respeto que merece el Magnífico escritor Amir Valle.